INVESTIGACIÓN

Desde el CICEA, desarrollamos cuatro líneas principales de investigación que fomentan la colaboración interdisciplinaria entre sus miembros. Estas líneas se centran en áreas del conocimiento básico y el aplicado donde la educación puede aprovechar los beneficios de las Ciencias Cognitivas.

Nos dedicamos a la evaluación del desarrollo infantil a través de diversas áreas, aplicando rigurosos métodos y programas de intervención destinados a potenciar las habilidades cognitivas y socioemocionales de los niños permitiendo, de esta forma, optimizar su proceso de aprendizaje. Esta línea se caracteriza por su enfoque profundamente interdisciplinario, integrando las ciencias del desarrollo, ciencias cognitivas y evaluación educativa/psicológica.

INVESTIGADORES

Alejandro Vásquez, Maite Liz, Clementina Tomas, Belén Díaz, Santiago González, Giuliana Tortóra, Meliza González, Monica Serpe, Matilda Ciganda, Ana Inés Mandl

PROYECTOS EN CURSO

Los proyectos de esta línea son: INDI (Inventario de desarrollo infantil) e INCA.

Esta línea parte del trabajo en colaboración con el Centro de Investigación Básica en Psicología de la Facultad de Psicología, donde nos interesa estudiar la aplicación de las Ciencias Cognitivas en el proceso de aprendizaje de la lectura, con especial énfasis en la
alfabetización inicial. Nuestra investigación se centra en comprender y potenciar las habilidades prelectoras, reconociendo la compleja interacción entre factores sociales, educativos y neurobiológicos. Nuestro compromiso radica en contribuir al avance del conocimiento en el campo, explorando las complejidades del desarrollo del lenguaje y la lectura desde una perspectiva integral.

INVESTIGADORES

Juan Carlos Valles Lisboa, Martín Dutra, Daniel Zangrando, Camila Zugarramurdi, María Clara Ferreira, Alvaro Cabana, Ana Clara Galiana, Jezebel Mercadal

PROYECTOS EN CURSO

Los proyectos que se lleva a cabo son “Evaluación de las habilidades prelectoras y predicción de dificultades de la lectura” con principal foco en la herramienta Lexiland, “Herramientas para el apoyo a la alfabetización inicial” y “Utilización de herramientas de Programación de Lenguaje Natural (PLN) y asociación para la evaluación cognitiva ”.

Nos sumergimos en el análisis y evaluación de las bases cognitivas que subyacen al desarrollo de competencias matemáticas en las primeras etapas de la escolarización, específicamente durante el rango de 5 a 7 años. Nuestro enfoque se orienta hacia la comprensión de la cognición matemática en esta fase crucial del aprendizaje, partiendo de la premisa de que la percepción constituye el primer nivel en el intercambio de información con el mundo, permitiendo desarrollar capacidades abstractas esenciales para el aprendizaje matemático.

INVESTIGADORES

Alejandro Maiche, Natalia Colino, Pablo Araujo, Paola García, Marcela Mena, Jezebel Mercadal, Estela Chauvie

PROYECTOS EN CURSO

Los proyectos de esta línea de investigación son: las “Cajas mágicas”, la “Prueba Uruguaya de Matemática”,“Matemática Temprana” y “Charlas Numericas”.

Nos proponemos aportar al desarrollo de aplicaciones informáticas con finalidad educativa, teniendo al usuario como centro del proceso de diseño,
garantizando soluciones teóricamente fundamentadas y adaptadas a sus necesidades. Además, abordamos temáticas esenciales como la interacción tangible, la robótica educativa y la enseñanza del pensamiento computacional.

Esta línea se enfoca en evaluar el impacto de las TIC en el aprendizaje y rendimiento académico, analizar actitudes y percepciones de docentes y estudiantes, examinar barreras en la implementación de las TIC, desarrollar mejores prácticas para su integración en el aula, investigar su influencia en la equidad e inclusión educativa, explorar su papel en la motivación y compromiso estudiantil, y analizar la relación entre las TIC y el desarrollo cognitivo.

INVESTIGADORES

Fernando González, Federico Abraham, Priscila Sanchez, Romina Abeldanio, María Pascale, Marcos Jiménez y Emilia Casaravilla. 

PROYECTOS EN CURSO

Los proyectos centrales llevados a cabo en esta línea son: «Educación Tangible – CETA (CEibal TAngible)», «Programando Robots jugando con el entorno», «MateFun: programación funcional y matemáticas en adolescentes».